Educación y acceso al contenido digital: el desafío para garantizar la igualdad de oportunidades

Análisis conjunto del Informe GEM 2023(1) sobre tecnología y educación de la UNESCO, y el informe ARISTAS 2022(2) sobre los resultados en tercero de educación media.

Silvia Nane
6 min readAug 9, 2023

El 26 y 27 de julio se llevó a cabo la presentación del Informe Global sobre Educación y Tecnología GEM 2023 UNESCO. Este evento reunió a ministros, expertos, académicos, representantes de organizaciones civiles y del sector privado de América Latina y el Caribe y del resto del mundo, para reflexionar sobre sus principales hallazgos y establecer algunas recomendaciones a los gobiernos.

El martes 8 de agosto abordamos este tema en una intervención dentro de la media hora del Senado de la República, y publicamos estas notas que pretenden ser un disparador de una instancia de debate comprometido.

Entre los temas que aborada el informe GEM 2023, se señalan algunos problemas a nivel mundial en relación a Educación y Tecnología, y vemos que algunos no son ajenos a Uruguay. Aquí nos detenemos en tres:

  1. La tecnología ofrece amplias oportunidades de educación a millones de personas, pero excluye a muchas más. (La tecnología accesible y el diseño universal brindan nuevas posibilidades a los estudiantes con discapacidad y permiten levantar barreras sociales y culturales cuando se las incorpora en el sistema educativo).
  2. El ritmo acelerado de los cambios tecnológicos dificulta la adaptación de los sistemas educativos por la integración de capacidades y habilidades en currículum o programas, por lo que implica en el desarrollo en el campo de la práctica.
  3. Los docentes indican que suelen sentirse poco preparados en su formación profesional sobre el uso de la tecnología como herramienta, y con poca confianza para utilizarla en la dinámica educativa, o manejar temas complejos como ciberseguridad y algunos otros — no menores — , como inseguridad de datos de niños, o uso de los celulares en las aulas.

Estos problemas estuvieron presentes durante la pandemia, pero continúan activos aún luego de la vuelta a la presencialidad.

Ciertamente, el modo de aprendizaje en línea o la enseñanza remota impidió el colapso de la educación durante el cierre de los centros educativos provocado por el COVID-19.

A nivel regional, Uruguay fue el país que mantuvo por menos tiempo el cierre de los centros educativos (INEEd, 2021), en gran parte, apoyado en la infraestructura del Plan Ceibal (UNICEF, 2020) y ANTEL — bien otra cosa hubiese sido la pandemia sin Universal Hogares — , pero sabemos también que esto no fue suficiente para algunos sectores de la sociedad, como lo plantea el Informe Aristas 2022 que alerta también alguno de los problemas que se plantean en el informe UNESCO-GEM.

Los aprendizajes en Uruguay — Informe Aristas 2022

Durante la pandemia, en Uruguay aumentó la inequidad en los aprendizajes porque esta realidad generó menos oportunidades de aprendizaje en lectura y matemática en los centros de contextos más desfavorables (Aristas 2022, p. 16). Esa inequidad en los aprendizajes, que aumentó entre 2018 y 2022, tiene sus causas en la inequidad en el acceso a los entornos digitales.

Los estudiantes de los centros con contextos más favorables tuvieron mayor acceso a los entornos virtuales porque tuvieron mejor conectividad y amplitud de recursos tecnológicos, lo que implicó una mayor exposición a contenidos educativos en general. Quienes pertenecen a contexto sociocultural menos favorable, enfrentaron dificultades de conectividad y acceso a recursos tecnológicos, y por ende, menor cantidad de clases (Aristas 2022).

Si bien es cierto que la tecnología digital se ha extendido rápidamente, aún existen brechas profundas causadas por las diferencias socio económicas, y los grupos más desfavorecidos poseen menos dispositivos, se conectan menos a Internet, y cuentan con menos recursos en el hogar. Si entendemos el derecho a la educación como sinónimo de derecho a la conectividad adecuada para garantizar el ejercicio del derecho a la educación, el acceso en Uruguay es desigual (Aristas 2022).

La inequidad de acceso se traduce como exclusión en el ámbito educativo, supone un obstáculo adicional para la igualdad de oportunidades educativas, y genera nuevas formas de exclusión: la exclusión digital.

La desigualdad de acceso digital es un factor que agudiza la desigualdad de acceso educativo, y se produce una tensión entre beneficios y riesgos que debemos atender. El informe UNESCO-GEM plantea que la tecnología afecta a todos los ámbitos de la vida: amplía las oportunidades de conexión y de acceso a la información, pero también plantea riesgos para la seguridad, la privacidad, la igualdad y la cohesión o integración social (aspecto clave).

La tecnología en la educación: desafíos y oportunidades

Si partimos de la premisa básica (UNESCO- GEM 2023) que la tecnología debe servir a las personas, y que la tecnología en la educación debe satisfacer las necesidades de los estudiantes y docentes, el resultado de los cambios que se hagan deben integrar la tecnología digital de manera incremental, como una herramienta de transformación que favorezca la interacción y el vínculo pedagógico, y como un factor que tienda a eliminar los niveles de desigualdad según los contextos.

Los sistemas educativos deben garantizar en todo momento el interés superior de los estudiantes en un marco basado en los derechos y la prioridad deben ser los procesos de enseñanza y aprendizaje y no el aporte tecnológico por sí mismo. La tecnología está al servicio de todas las formas de aprendizaje

Es necesario, entonces, abrir el debate sobre en qué medida la tecnología transforma la educación y las prácticas, cuál es el impacto en función del nivel socioeconómico y la realidad de cada comunidad, y la disposición y preparación del docente, entre otros aspectos.

Recomendaciones del informe UNESCO-GEM 2023

El informe indica que el gobierno de la educación deberá centrarse en profundizar cómo puede la tecnología digital apoyar a los más vulnerados: “De tal modo que todos se beneficien de su potencial, con independencia de su origen, identidad o capacidad, y garantizar que los recursos y dispositivos digitales cumplan las normas globales de accesibilidad” y brinden oportunidades para todos y todas a lo largo de toda la vida.

Si hablamos de un aumento en la desigualdad, de mayor deterioro de las oportunidades educativas y de bajos desempeños en las adolescencias en contextos complejos (de pandemia, pero también de inseguridad educativa, social y económica), comprendemos que el impacto de estas dimensiones afecta significativamente las habilidades socioemocionales, que comprenden los modos en que cada persona se vincula consigo mismo y con su entorno social (soledad, ansiedad, depresión, aumento de las conductas de riesgo, sensación de inseguridad, etc) y por lo tanto ponen en riesgo la integración social.

La tecnología tiene incidencia en todo el sistema educativo, pero principalmente en la profesión docente y en la incorporación de nuevas prácticas educativas: permite elegir, modificar y generar materiales educativos, crear entornos de aprendizaje flexibles, involucrar el aprendizaje cooperativo y colaborativo, fomenta la mentoría y el acompañamiento experto, el seguimiento de los estudiantes, potencia el desarrollo de práctica reflexiva y el intercambio, como contribuye con la construcción de nuevos proceso de conocimientos pedagógicos.

En este sentido, es necesario cuidar de la formación docente, incentivar procesos que involucren la tecnología como un enclave hacia el desarrollo de las metas educativas 2030–2050, para el avance en la construcción de la igualdad y de nuevas oportunidades educativas con mayor equidad.

Algunas preguntas que quedan planteadas

  • ¿Cuáles han sido los principales avances en la incorporación de tecnología accesible y el diseño universal en educación para educación primaria, secundaria? (Incluyendo para educación de jóvenes y adultos de ANEP).
  • Consejo de Formación en Educación: ¿Cuál ha sido la política de formación en Educación y tecnología de este período? ¿cuántos docentes se han capacitado? ¿Cómo se incluyen en los nuevos programas de formación docente EyT? ¿Se está formando en ciberseguridad? ¿Se han desarrollado plataformas de colaboración docente en TIC, cuales? ¿Utilizan criterios de accesibilidad universal?
  • ¿Cómo contempla estas recomendaciones la Transformación Educativa? El informe Aristas muestra que durante el 2022 (se incluye la experiencia de la pandemia) los estudiantes estuvieron menos expuestos a los contenidos curriculares debido a la suspensión de clases presenciales y al trabajo en modalidad híbrida, lo cual impactó en los desempeños. (Aristas 2022, p. 61 y 89). ¿Qué políticas se han desarrollado para compensar esta falta de exposición a contenidos curriculares de quienes tuvieron menos acceso?

Referencias sobre la situación de la educación, el rendimiento y las asignaciones presupuestales

Consejero Julián Mazzoni (@Mazzoni1Julian)

Crecimiento de promociones, pero baja de rendimiento académico en Enseñanza Media.
Situación caótica en la implementación de la transformación educativa en el Consejo de Formación en Educación.

Consejera Daysi Iglesias

--

--

Silvia Nane
Silvia Nane

Written by Silvia Nane

Uruguay | Senadora del Frente Amplio

No responses yet